miércoles, 15 de junio de 2011

SOBERANÍA ALIMENTARIA (II)

SOBERANÍA ALIMENTARIA (II)

av Jose Marrero Lopez kl. den 2 juni 2011 kl. 17:01
La agricultura mundial, conforme a los datos de la FAO, asegura una elevada ocupación: el 50% de la fuerza laboral mundial, equivalente a 1.500 millones de campesinos, asalariados y estacionales, trabaja la tierra sin derechos sindicales ni protección sanitaria. El sistema agrícola moderno, en la medida que se aleja del tradicional, consigue un indudable incremento del rendimiento, pero con dos graves daños colateralesx: el aumento de los gastos y del consumo de energía. Y todo esto empeorado por los monocultivos que Jean Ziegler califica como "crimen contra la humanidad". La agricultura agroespeculativa, además de eliminar a los campesinos, consume grandes cantidades de energía fósil mediante el uso de potentes máquinas. De esta manera, los productores de arroz americanos gastan una cantidad de energía 380 veces mayor a la empleada por los campesinos de Filipinas.

Los procesos que amenazan a la agricultura han originado grupos de personas preocupadas por la soberanía alimentaria, la cual amplía las implicaciones sociales y políticas del asunto. La declaración sobre Soberanía Alimentaria de los Pueblos (1996) se expresa de la forma siguiente: La soberanía alimentaria es el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas agro-alimentarias; a proteger la producción agro-zootécnica y su propio mercado nacional, con el propósito de alcanzar objetivos de desarrollo sostenible; a decidir en qué medida desean ser autosuficientes; a impedir que sus propios mercados sean invadidos por los excedentes de producción de otros países, introducidos en el mercado internacional a través de la práctica del dumping. La soberanía alimentaria no niega el comercio internacional, pero defiende la opción de cada país a poner en práctica políticas y estrategias comerciales que defiendan mejor el derecho de la población a disponer de métodos productivos y de bienes alimentarios sanos, nutritivos y ecológicamente sostenibles.

Nuevas alianzas transnacionales brotan entre agricultores y consumidores con el fin de oponerse al estrangulamiento practicaddo por los dueños de la Bolsa de Chicago y por especuladores que apuestan por la probable escasez de alimentos.

FUENTE: ALIMENTOS GLOBALIZADOS. XAVIER MONTAGUT Y FABRIZIO DOGLIOTTI. ED. ICARIA

COMERCIO INTERNACIONAL

El volumen global del comercio mundial (entre  exportaciones e importaciones) se podía estimar en 2002 en 6.186.000 millones de dólares. África sólo participa en él con 186.000 millones y América Latina con 359.000. 22 países concentran el 75% del comercio internacional ¿Cuáles son? Estados Unidos (16%), Alemania (8,2%), Japón (7%), Reino Unido y Francia (5% respectivamente), Candá, China, Italia, Hong Kong (4%) y Holanda, Bélgica, Corea, México, Taiwán, Singapur, España, Malasia, Suecia, Rusia, Suiza, Australia, Austria con un 2% cada uno. A parte de los países asiáticos y México, encontramos en este listado a la mayoría de expotencias coloniales. y a los siete países más ricos del planeta.

El reciente y espectacular aumento de la participación en el comercio mundial de países como China, México o Indonesia podría interpretarse como un debilitamiento de las tradicionales relaciones de subordinación. Sin embargo, podemos encontrar una explicación en la aparición de nuevas formas de dependencia ligadas a las deslocalizaciones de las multinacionales, con un coste social extraordinario y unas condiciones bien concretas: son países que exportan fundamentalmente productos manufacturados de baja calificación, poco tecnificados o productos de ensamblaje (70%), productos agrícolas (10%) y materias primas (20%), y que hospedan a la mayoría de las 850 zonas francas o maquiladoras existentes en el mundo, verdaderas áreas de trabajo esclavista controladas mayoritariamente por empresas multinacionales.. Este estado de cosas está haciendo posible, por ejemplo, que un país como China pueda, de hecho, realizar el dumping (mecanismo por el cual se invade un mercado con un producto cuyo precio está por debajo de su coste de producción)  en el sector textil de los países occidentales.

MULTINACIONALES QUE CONTROLAN EL COTARRO.

Según datos del Banco Mundial, de las cien economías más importantes del mundo, 51 son empresas multinacionales y 49 países. En la agricultura mundial las empresas que dominan los diferentes sectores de producción son pocas y muy concentradas. El sector del trigo, del maíz y de la soja está controlado por cinco compañías, el del café por seis, el del azúcar por cuatro, el de los plátanos y el cacao por tres, así como en el caso del té.Estamos hablando en realidad de unas veinte multinacionales: entre las más poderosas encontramos Cargill, Archer Daniels Midland (ADM), Conagra, Sara Lee, Louis Dreyfus, Monsanto, Del Monte, Continental.

FUENTES:

http://www.youtube.com/watch?v=GQyERH_KbQo

Soberanía alimentaria en Euskal Herria

http://baserribizia.info/index.php/euskal-herria/ekimenak/2419-idescubrir-el-pais-vasco-a-traves-de-la-soberania-alimentaria